Muchísimas gracias a todos por las palabras de aliento y el apoyo en esta iniciativa. Es muy esperanzador saber que contamos con tanta gente!
En la actualidad estoy creando, junto al team de Go Social! una organización que se dedique a la difusión del concepto de empresa social desarrollado por el Prof. Yunus, basándome en lo aprendido en Bangladesh. Dicha institución recién se está formando y todavía no hay tareas específicas que se puedan delegar en voluntarios. Pero ya hemos armado una lista con los datos de todas aquellas personas que se sumaron a la causa y se ofrecieron a colaborar. En la medida que la organización necesite de ayuda, nos contactaremos con los voluntarios para que todos puedan aportar desde su formación y experiencia.
Durante esta etapa de formación, publicaremos temas de interés e información relativa a las empresas sociales en Argentina, Bangladesh y el mundo. Y también recibiremos comentarios e ideas acerca de nuestro trabajo y el potencial del social business.
Saludos y Go Social!
Daniela Kreimer
Contacto: gosocialargentina@gmail.com
domingo, 13 de junio de 2010
lunes, 7 de junio de 2010
La vuelta a Villa Rosa
Tras casi 9 meses lejos de mis prestatarias preferidas, fue una gran alegría reencontrarlas en Villa Rosa, en el comedor de Cristina. Se me hace difícil medir cuan largos fueron estos 8 meses fuera de casa. Visto desde la Daniela en Bangladesh, estos meses pasaron muy rápido, plagados de aventuras diarias y emociones únicas que me hicieron vibrar cada momento. Pero visto desde la Daniela argentina, que vuelve a su lugar natal, fueron meses largos, meses de extrañar a los seres más queridos y cercanos, esas caras que uno mira y en las que se reencuentra (aunque sea mirando el rostro de un otro).
Y al mirar a las prestatarias noté que muchas cosas seguían iguales: los mismos problemas, las mismas miradas de aquellas mujeres que tanto me enseñan cada sábado. Pero al ver las caritas de sus hijos, que fielmente nos acompañan en cada reunión, ví pasar esos 8 meses tan rápido. Es verdad que los chicos crecen, en un año la diferencia es notable. Y eso me hizo pensar. Qué pasó con Daniela en esos 8 meses, cuánto cambió o, mejor dicho, cuánto se reencontró con si misma, esa esencia que viene buscando desde el primer viaje a Bangladesh, y quizá mucho antes…aún no lo sé y probablemente la respuesta a esa pregunta llegue con el tiempo.
Hoy mi mayor desafío es desembarcar con todo el nuevo conocimiento adquirido y hacerlo propio localmente. Adaptar conceptos a nuevas idiosincrasias es todo un desafío. Pero interesante y desafiante. Uno pone a prueba el conocimiento que se tiene de la propia cultura, y de la propia gente.
Pero es innegable que no hay como estar en casa. El abrazo de reencuentro con las prestatarias fue único, como si 8 meses no hubieran pasado, ahí estábamos de nuevo, en nuestra reunión de grupo con mate, risas y un poco de microcréditos.
viernes, 4 de junio de 2010
Concurso para jóvenes artistas con conciencia social

¿Sos un joven artista con conciencia social? Go social! está buscando el logo para su institución y te invita a participar de este concurso. El logo ganador será compartido con el Prof. Muhammad Yunus y su equipo de Bangladesh!
Go social! es un grupo de jóvenes que quiere fomentar en la Argentina y Latino América el concepto de “empresa social”, desarrollado por el Premio Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus.
Para los que no conocen el concepto, una empresa social es una empresa económica y financieramente sustentable con un fin social. La idea nació en Bangladesh y go social! quiere ponerla en práctica en la Argentina.
El concurso comenzará el día martes 22 de Junio. En dicha fecha se le enviará a todos los participantes una presentación con la descripción del concepto e imágenes de empresas sociales. La idea es que estas imágenes sirvan de inspiración para la creación del logo de la institución.
Los participantes tendrán dos semanas para crear dicho logo. El ganador recibirá una mención especial en la web de la Institución y su creación formará parte de este movimiento social internacional. Recuerden que el logo ganador será compartido con el Prof. Muhammad Yunus y su equipo de Bangladesh!
Si te interesa participar, envianos un mail que en el asunto diga "Concurso Logo Go Social" a gosocialargentina@gmail.com con tu CV y datos de contacto. Tenés tiempo para anotarte hasta el día lunes 21 de Junio 22 hs.
Go social!
lunes, 26 de abril de 2010
Prof. Yunus and Daniela Kreimer
Una vez más me siento más que agradecida con el Prof. Yunus. Con el fin de ayudarme a impulsar y fomentar el desarrollo del social business en la Argentina, se ofreció a filmar este video conmigo. Invitando a quien quiera, a ser parte de este innovador y fascinante movimiento. Otro momento único junto al Profesor!!!
Como verán, no se me borra la sonrisa de la cara!!!
viernes, 23 de abril de 2010
Cifras que asustan
Recién leí que en la Argentina mueren por año 3.000 chicos de desnutrición.* En un país agro-exportador por excelencia, como puede ser que la distribución sea tan desigual.
Y cuantos niños en el camino no mueren pero pierden oportunidades dada la falta de nutrientes esenciales para el desarrollo físico y mental. Cuán alto es el costo a largo plazo para nuestra sociedad? Se supone que debemos concentrar esfuerzos en la mejora de las futuras generaciones, pero las cifras indican lo contrario.
Hoy en día, ni en Bangladesh se habla de una cifra tal de mortalidad infantil por malnutrición. Quizá haya que tocar fondo, como lo hizo Bangladesh durante las hambrunas en los años 70, para accionar una política de desarrollo entre todas las capas de la sociedad.
No creo que alcance con culpar al gobierno, ya estoy cansada de escuchar las quejas. Por supuesto que es responsabilidad del Estado proveer a la población de una vida digna y oportunidades de crecimiento y superación, pero cuando es obvio que el Estado no está haciendo un buen trabajo, en dónde reside la responsabilidad de mejorar la situación actual? En la misma sociedad. Por eso admiro a esas pequeñas ONGs o emprendedores que, desde su humilde aporte, intentan cambiar la vida de las personas que menos tienen. Imaginen si todos dedicaran parte de su tiempo para este fin, creo que a esta altura viviríamos en una sociedad mucho más justa.
El Prof. Yunus dice que uno puede tener 10 negocios funcionando, si tan solo uno de esos 10 negocios fuera un social business (una empresa con puros fines sociales), el aporte está hecho. No se trata de cantidad (como las sumas astronómicas de asistencia que organizaciones internacionales donan por año) sino de actitud. La actitud de mirar al otro, aceptar otras realidades (más tristes que la nuestra) e involucrarse.
*Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1257593
Y cuantos niños en el camino no mueren pero pierden oportunidades dada la falta de nutrientes esenciales para el desarrollo físico y mental. Cuán alto es el costo a largo plazo para nuestra sociedad? Se supone que debemos concentrar esfuerzos en la mejora de las futuras generaciones, pero las cifras indican lo contrario.
Hoy en día, ni en Bangladesh se habla de una cifra tal de mortalidad infantil por malnutrición. Quizá haya que tocar fondo, como lo hizo Bangladesh durante las hambrunas en los años 70, para accionar una política de desarrollo entre todas las capas de la sociedad.
No creo que alcance con culpar al gobierno, ya estoy cansada de escuchar las quejas. Por supuesto que es responsabilidad del Estado proveer a la población de una vida digna y oportunidades de crecimiento y superación, pero cuando es obvio que el Estado no está haciendo un buen trabajo, en dónde reside la responsabilidad de mejorar la situación actual? En la misma sociedad. Por eso admiro a esas pequeñas ONGs o emprendedores que, desde su humilde aporte, intentan cambiar la vida de las personas que menos tienen. Imaginen si todos dedicaran parte de su tiempo para este fin, creo que a esta altura viviríamos en una sociedad mucho más justa.
El Prof. Yunus dice que uno puede tener 10 negocios funcionando, si tan solo uno de esos 10 negocios fuera un social business (una empresa con puros fines sociales), el aporte está hecho. No se trata de cantidad (como las sumas astronómicas de asistencia que organizaciones internacionales donan por año) sino de actitud. La actitud de mirar al otro, aceptar otras realidades (más tristes que la nuestra) e involucrarse.
*Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1257593
jueves, 18 de marzo de 2010
Inspiring words...
El Prof. Yunus dió una charla en el Yunus Centre a alumnos de distintas universidades de Bangladesh. Por suerte, esta vez lo hizo en bengalí y en inglés, así que me dí el gusto de escucharlo un buen rato.
Que suerte que tenemos algunos...de poder escuchar un discurso tan inspirador. En una charla de hora y media, Yunus puso en palabras mis motivaciones, deseos y sueños. Por momentos una sonrisa interminable invadía toda mi cara...ahí estaba el profesor describiendo mi mundo ideal, la vida que quiero tener, el trabajo al que me quiero dedicar. Todo estaba ahí, en esa sala del piso 16 del Grameen Bank. Y me sentí una de las personas más afortunadas y felices de este mundo. Tan así que mis ojos se llenaron de lágrimas. Pocas veces en la vida se viven momentos de tanta plenitud.
Y ahora quisiera compartir algunas de las ideas expresadas por Yunus aquella tarde. Les decía a los alumnos: "hay que cambiar esos anteojos que hacen que veamos el mundo a través del deseo de maximizar la riqueza, por los anteojos que nos hagan ver el mundo a través del social business". Un mundo en el que las empresas buscan solucionar problemas sociales. Dijo que el individuo es multidimensional y que tenemos que hacer contacto con esa parte más humana que todos llevamos adentro. Esa parte que nos acerca al otro.
También dijo que tenemos que hacer aquello que nos haga felices. Y contaba que cuando le preguntaron que hacía en su tiempo libre, él contestó: "Hago más Grameen" porque eso me hace feliz. "Todo para los demás, nada para mi..." agregó.
Y mi frase preferida: "... la felicidad de cambiar la vida de la gente es algo adictivo".
En lo que a mi respecta, me he vuelto totalmente adicta al social business. Quizá sea porque me da esperanza, creo que es un instrumento que de verdad puede cambiar la vida de muchísimas personas. Y como dijo el profesor, no hay nada más adictivo que eso.
Que suerte que tenemos algunos...de poder escuchar un discurso tan inspirador. En una charla de hora y media, Yunus puso en palabras mis motivaciones, deseos y sueños. Por momentos una sonrisa interminable invadía toda mi cara...ahí estaba el profesor describiendo mi mundo ideal, la vida que quiero tener, el trabajo al que me quiero dedicar. Todo estaba ahí, en esa sala del piso 16 del Grameen Bank. Y me sentí una de las personas más afortunadas y felices de este mundo. Tan así que mis ojos se llenaron de lágrimas. Pocas veces en la vida se viven momentos de tanta plenitud.
Y ahora quisiera compartir algunas de las ideas expresadas por Yunus aquella tarde. Les decía a los alumnos: "hay que cambiar esos anteojos que hacen que veamos el mundo a través del deseo de maximizar la riqueza, por los anteojos que nos hagan ver el mundo a través del social business". Un mundo en el que las empresas buscan solucionar problemas sociales. Dijo que el individuo es multidimensional y que tenemos que hacer contacto con esa parte más humana que todos llevamos adentro. Esa parte que nos acerca al otro.
También dijo que tenemos que hacer aquello que nos haga felices. Y contaba que cuando le preguntaron que hacía en su tiempo libre, él contestó: "Hago más Grameen" porque eso me hace feliz. "Todo para los demás, nada para mi..." agregó.
Y mi frase preferida: "... la felicidad de cambiar la vida de la gente es algo adictivo".
En lo que a mi respecta, me he vuelto totalmente adicta al social business. Quizá sea porque me da esperanza, creo que es un instrumento que de verdad puede cambiar la vida de muchísimas personas. Y como dijo el profesor, no hay nada más adictivo que eso.
domingo, 7 de febrero de 2010
El casamiento de Navida
Les comparto algunas imágenes del casamiento de mi amiga Navida, uno de los momentos más emotivos de mi viaje a Bangladesh. Las bodas bengalíes son todo una ocasión, un espectáculo muy lindo, que se vuelve mucho más hermoso si quien se casa es un ser querido.
Este casamiento me llenó de emoción, disfruté mucho de las ceremonias porque me hizo muy feliz ver a mi amiga emprender su nueva vida junto a la persona que ama.
Hasta fuimos parte de las celebraciones bailando en su Holud (especie de despedida de soltera familiar). La familia nos recibió como un miembro más, y en todo momento nos mostraron su agradecimiento por ser parte de dicha celebración.
Los festejos son muy simbólicos. Detrás de la ceremonia se esconden años de tradición y profundos significados sobre la familia, el amor y los valores a los que aspiramos como sociedad.
Navida fue una novia hermosa! Y la boda salió muy bien!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)